Publicado por

Fase 2: Componer el Kit de Campo

La etnografía es el estudio de las culturas humanas, que deriva como una rama de la antropología, desarrollándose como una técnica originada a principios del siglo XX y que emplea procedimientos científicos como la observación con participación, recopilación, análisis e interpretación de datos. Se encarga de describir el modo de vida de una comunidad determinada de humanos, y su uso es extenso, inicialmente sirvió como un vehículo para el entendimiento entre sociedades y culturas, en la actualidad se emplea principalmente con fines lucrativos en el estudio de mercado y publicidad para entender al consumidor de un área en particular y así interpretar al mundo desde su punto de vista.

El estudio etnográfico usualmente parte de una hipótesis o pregunta, y puede elaborarse siguiendo diferentes métodos de recopilación de información, por lo general se inicia con un acercamiento a la comunidad que se desea estudiar, e identificar a los participantes claves de esta que puedan facilitar el proceso investigativo, segundamente, en base a lo observado se procede a documentar toda información relevante sobre aspectos conductuales: hábitos, costumbres y actividades que forman parte de la cotidianeidad cultural del sujeto de estudio, se pueden emplear metodologías y herramientas como las entrevistas, cuestionarios, anotaciones, fotografías y videos que posteriormente serán analizados para poder presentar resultados, y que a su vez fungirán de evidencia que sustente los mismos.

Mi kit de campo va de la mano con las herramientas empleadas para el desarrollo de la investigación, y utiliza los siguientes elementos:

  • Teléfono inteligente: indispensable para el acceso al grupo y para poder conectar con los miembros, a través de la aplicación de la red social Facebook y Messenger para el intercambio de mensajes.
  • Encuesta(s): formulario de preguntas para los integrantes del grupo.
  • Computador portátil: para la elaboración de las encuestas y la realización de las entrevistas mediante el aplicativo de formularios de Google. Así como su posterior recopilación y análisis de los resultados.
  • Libreta: necesaria para la organización y desarrollo de los objetivos distribuidos en fases. Apunte rápido de ideas, observaciones y datos relevantes a la investigación.

Estas herramientas me permitirán conectar con miles de miembros ubicados a cientos de kilómetros de manera simultánea y asíncrona, para así presentar de una forma clara y concisa las dudas que fundamentan mi estudio etnográfico; el porqué de la existencia del grupo, ¿Cuál es la diferencia entre comprar/vender en la comunidad frente a hacerlo en tiendas o comercios cotidianos?, ¿En cuantos otros grupos similares participan los miembros?, ¿Se han establecido relaciones personales gracias a la participación en el grupo?, ¿Ha cambiado la manera de coleccionar formatos físicos posterior a la integración en el grupo?, ¿Qué necesidad ha saciado la existencia de este grupo en los miembros participantes?, ¿Cómo lo han encontrado?, entre otras dudas.

Esta información ha de ser recopilada y procesada de una manera ética e imparcial, participando en las actividades sin modificar su naturaleza, respetando la privacidad de los involucrados y solicitando su consentimiento previo. Desde el punto de vista de un coleccionista más, me gustaría conectar con otras personas que comparten esta pasión y en el proceso aprender de ellos, intercambiar opiniones y experiencias que hemos acumulado en el crecimiento de nuestra colección.

Bibliografía

Gayubas, Augusto (24 de octubre de 2024). Etnografía. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 04 de noviembre de 2024 de https://concepto.de/etnografia/

Sören, André. Etnografía: Definición, características y usos [en línea]. André Sören. (octubre 8, 2014). [Consulta: noviembre 07, 2024]. Disponible en: https://andresoren.com/etnografia-definicion-caracteristicas-y-usos

Enciclopedia significados [en línea] [fecha de consulta: noviembre 11, 2024]. Disponible en: https://www.significados.com/etnografia/

Peralta Martínez, Claudina Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades [en linea]. 2009, (74), 33-52 [fecha de Consulta 11 de noviembre de 2024]. ISSN: 0120-8454. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515551760003

Question Pro: estudio etnográfico [en línea] [fecha de consulta: noviembre 11, 2024]. Disponible en: https://www.questionpro.com/blog/es/estudio-etnografico/

Debate0en Fase 2: Componer el Kit de Campo

Deja un comentario