Publicado por

Fase 2: Componer el Kit de Campo

Publicado por

Fase 2: Componer el Kit de Campo

La etnografía es el estudio de las culturas humanas, que deriva como una rama de la antropología, desarrollándose como una técnica originada a principios del siglo XX y que emplea procedimientos científicos como la observación con participación, recopilación, análisis e interpretación de datos. Se encarga de describir el modo de vida de una comunidad determinada de humanos, y su uso es extenso, inicialmente sirvió como un vehículo para el entendimiento entre sociedades y culturas, en la actualidad se emplea principalmente…
La etnografía es el estudio de las culturas humanas, que deriva como una rama de la antropología, desarrollándose como…

La etnografía es el estudio de las culturas humanas, que deriva como una rama de la antropología, desarrollándose como una técnica originada a principios del siglo XX y que emplea procedimientos científicos como la observación con participación, recopilación, análisis e interpretación de datos. Se encarga de describir el modo de vida de una comunidad determinada de humanos, y su uso es extenso, inicialmente sirvió como un vehículo para el entendimiento entre sociedades y culturas, en la actualidad se emplea principalmente con fines lucrativos en el estudio de mercado y publicidad para entender al consumidor de un área en particular y así interpretar al mundo desde su punto de vista.

El estudio etnográfico usualmente parte de una hipótesis o pregunta, y puede elaborarse siguiendo diferentes métodos de recopilación de información, por lo general se inicia con un acercamiento a la comunidad que se desea estudiar, e identificar a los participantes claves de esta que puedan facilitar el proceso investigativo, segundamente, en base a lo observado se procede a documentar toda información relevante sobre aspectos conductuales: hábitos, costumbres y actividades que forman parte de la cotidianeidad cultural del sujeto de estudio, se pueden emplear metodologías y herramientas como las entrevistas, cuestionarios, anotaciones, fotografías y videos que posteriormente serán analizados para poder presentar resultados, y que a su vez fungirán de evidencia que sustente los mismos.

Mi kit de campo va de la mano con las herramientas empleadas para el desarrollo de la investigación, y utiliza los siguientes elementos:

  • Teléfono inteligente: indispensable para el acceso al grupo y para poder conectar con los miembros, a través de la aplicación de la red social Facebook y Messenger para el intercambio de mensajes.
  • Encuesta(s): formulario de preguntas para los integrantes del grupo.
  • Computador portátil: para la elaboración de las encuestas y la realización de las entrevistas mediante el aplicativo de formularios de Google. Así como su posterior recopilación y análisis de los resultados.
  • Libreta: necesaria para la organización y desarrollo de los objetivos distribuidos en fases. Apunte rápido de ideas, observaciones y datos relevantes a la investigación.

Estas herramientas me permitirán conectar con miles de miembros ubicados a cientos de kilómetros de manera simultánea y asíncrona, para así presentar de una forma clara y concisa las dudas que fundamentan mi estudio etnográfico; el porqué de la existencia del grupo, ¿Cuál es la diferencia entre comprar/vender en la comunidad frente a hacerlo en tiendas o comercios cotidianos?, ¿En cuantos otros grupos similares participan los miembros?, ¿Se han establecido relaciones personales gracias a la participación en el grupo?, ¿Ha cambiado la manera de coleccionar formatos físicos posterior a la integración en el grupo?, ¿Qué necesidad ha saciado la existencia de este grupo en los miembros participantes?, ¿Cómo lo han encontrado?, entre otras dudas.

Esta información ha de ser recopilada y procesada de una manera ética e imparcial, participando en las actividades sin modificar su naturaleza, respetando la privacidad de los involucrados y solicitando su consentimiento previo. Desde el punto de vista de un coleccionista más, me gustaría conectar con otras personas que comparten esta pasión y en el proceso aprender de ellos, intercambiar opiniones y experiencias que hemos acumulado en el crecimiento de nuestra colección.

Bibliografía

Gayubas, Augusto (24 de octubre de 2024). Etnografía. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 04 de noviembre de 2024 de https://concepto.de/etnografia/

Sören, André. Etnografía: Definición, características y usos [en línea]. André Sören. (octubre 8, 2014). [Consulta: noviembre 07, 2024]. Disponible en: https://andresoren.com/etnografia-definicion-caracteristicas-y-usos

Enciclopedia significados [en línea] [fecha de consulta: noviembre 11, 2024]. Disponible en: https://www.significados.com/etnografia/

Peralta Martínez, Claudina Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades [en linea]. 2009, (74), 33-52 [fecha de Consulta 11 de noviembre de 2024]. ISSN: 0120-8454. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515551760003

Question Pro: estudio etnográfico [en línea] [fecha de consulta: noviembre 11, 2024]. Disponible en: https://www.questionpro.com/blog/es/estudio-etnografico/

Debate0en Fase 2: Componer el Kit de Campo

No hay comentarios.

Publicado por

Fase 1: Definir la comunidad

Publicado por

Fase 1: Definir la comunidad

Para este proyecto etnográfico he decidido trabajar con una comunidad de la que formo parte desde hace un par de meses Pop…
Para este proyecto etnográfico he decidido trabajar con una comunidad de la que formo parte desde hace un par…

Para este proyecto etnográfico he decidido trabajar con una comunidad de la que formo parte desde hace un par de meses Pop Vinyl: Chat/Buy/Sell/Trade, que es un grupo comunitario en la red social Facebook, donde coleccionistas de formatos físicos de música como discos compactos, discos de vinilo, cintas de audio (cassettes) e incluso autógrafos interactúan, compran, venden e intercambian productos y opiniones sobre el panorama actual de la música.

Es una comunidad abierta a todo aquel que quiera formar parte y esté dispuesto a seguir la normativa establecida, está basada principalmente en Estados Unidos y se rige por las leyes y la moneda del sistema americano principalmente. Considero atractivo este grupo como interés principal del proyecto ya que emplean métodos y principios que múltiples sociedades integran en su cultura día a día desde muchos años atrás, como es la venta de bienes a cambio de un medio monetario, práctica que data desde la era primitiva del hombre y que a día de hoy tenemos en todas las culturas modernas que han creado y adaptado un sistema económico, amoldado a las necesidades de su sociedad y estilo de vida,  y el trueque, que no es más que el intercambio de bienes con un valor estipulado por las partes participantes sin necesidad de canje monetario.

Al estudiar esta comunidad como parte de mi proyecto etnográfico he fijado como parte de mi ética ser imparcial a la hora de la recolección de datos y opiniones, y a su vez honesto y respetuoso al comunicar la finalidad del estudio a los miembros que decidan formar parte de este, y aplicar justicia y transparencia al momento de integrar conocimientos y estudios realizados previamente por colegas investigadores.

Entre los pasos a seguir para conocer y entender las formas de vida, inicio por la integración a la comunidad, solicitar acceso y leer la estudiar del grupo para poder participar de forma coherente y aceptada es fundamental, una vez dentro es momento de recopilar información y visitar el historial del grupo para poder familiarizarme con las prácticas, técnicas, lenguaje y motivos que emplean en su interacción diaria. La comunidad cuenta con una estructura administrativa, que incluso asemeja la configuración organizacional de una empresa o gobierno, con moderadores y administradores que supervisan y monitorean aprobando o rechazando el contenido propuesto por los usuarios, por lo que antes de poder hacer cualquier participación es necesario consultar con ellos y poder establecer una métrica de lo que se considera correcto o incorrecto dentro de la comunidad, una vez se cuenta con la aprobación de los encargados siempre es positivo recurrir a la retroalimentación de los demás integrantes que a su vez son los consumidores del contenido propuesto.

Espero que una vez haya concluido esta investigación, me sea posible integrarme a más grupos con objetivos afines, participando de manera correcta en el mundo de la venta, compra y trueque de los formatos físicos de la música y coleccionables, e incluso poder aplicar estas técnicas en otros ámbitos en los que me sean convenientes para evitar caer en fraudes, estafas y cualquier otra situación que afecte negativamente mi desarrollo en el mundo de los coleccionistas y del consumidor en general.

Bibliografía

Lectera [en línea] [fecha de consulta: 31 de octubre de 2024]. Disponible en: https://lectera.com/magazine/es/articles/la-historia-y-la-evolucion-de-las-ventas-como-eran-las-primeras-ventas-y-como-son-las-actuales

Faster Capital [en línea] [fecha de consulta: 31 de octubre de 2024]. Disponible en: https://fastercapital.com/es/tema/evoluci%C3%B3n-de-la-cultura-de-ventas-a-lo-largo-del-tiempo.html

Murillo, R. (29/11/2017). La Cultura del Trueque [entrada de blog]. Inter-American foundation. Recuperado de: https://www.iaf.gov/es/content/relato/la-cultura-del-trueque/

Guzmán García, P. (2023). Historia de las Ventas [infografía]. Recuperado de: https://view.genially.com/6500fece30f1db0019225dbf/interactive-content-historia-de-las-ventas

Padilla, V. (2023). Historia del dinero: origen y evolución del trueque al dinero invisible [entrada de blog]. My first nest egg. Recuperado de: https://myfirstnestegg.com/articles/dinero-invisible/

Debate0en Fase 1: Definir la comunidad

No hay comentarios.